
Carlos Martínez Bertrand | Director gerente de la PTEC: «Nuestro mayor logro ha sido integrar a todos los miembros en un ecosistema global de cooperación»
Carlos Martínez Bertrand es, desde mediados de 2018, el responsable de impulsar, dirigir y coordinar los trabajos que se desarrollan dentro de la Fundación para la Plataforma Tecnológica de la Construcción (PTEC), así como su representante ante las autoridades y foros relacionados con I+D+i, entre otras funciones. De este periodo destaca el sólido crecimiento de la institución y “el músculo que tiene el sector español” así como lograr que la conferencia bianual de la ECPT se celebre el próximo diciembre en nuestro país.

La PTEC es la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción, ¿cuáles son sus principales propósitos como asociación?
Desde la PTEC tenemos la ambición de contribuir a mejorar el sector de la construcción español a través de la cooperación y de la I+D+i, y por ello hemos definido una estrategia basada en 4 ejes principales: la internacionalización de la I+D+i de nuestros miembros, el impulso de la innovación, la mejora de la imagen del sector a través de la I+D+i y el incrementar nuestro número de asociados para poder ofrecerles unos servicios más completos y mostrar el músculo que posee el sector.
En este sentido cuáles cree que han sido vuestros principales resultados y logros?
Además de nuestra labor en los 4 ejes, siempre me gusta destacar que en la PTEC tenemos una relación muy directa con nuestros socios y nos gusta dinamizar su participación mediante asambleas y grupos de trabajo, y creo que es una de las razones por la que hemos logrado mantener un crecimiento continuado y en la actualidad tenemos más de 144 asociados. Además, como muestra de este sólido crecimiento y del músculo que tiene el sector español es que hemos logrado que la conferencia bianual de la ECPT se celebre este año en nuestro país, aunque por las condiciones sanitarias tendrá lugar de manera mixta, telemática y presencial. Estamos muy orgullosos de poder acoger el encuentro los días 2 y 3 de diciembre en el Palacio de Cibeles de Madrid, con gran presencia y apoyo institucional. Además de eventos y crecimiento al doble de miembros en los dos últimos años, el mayor logro de la PTEC ha sido integrar a todos sus miembros en un ecosistema global de cooperación en el sector.
Como ya ha comentado, dentro de la PTEC tienen mucha importancia la labor de los socios y de los grupos de trabajo, ¿qué ventajas tiene pertenecer a estos grupos?
La apuesta por los grupos de trabajo es una de las iniciativas que tiene un mejor recibimiento por parte de las empresas ya que cada vez tenemos más, 11 ya, con varios subgrupos temáticos. Aunque su coordinación nos levante muchos quebraderos de cabeza, al final el esfuerzo se ve compensado cada vez que se consolida un consorcio de colaboración o proyecto de I+D. Cada grupo de trabajo funciona de manera independiente liderado por dos entidades de reconocido prestigio en la materia. Cada necesidad que se detecta se canaliza hacia nuevos grupos de trabajo o hacia subgrupos de los existentes. En este sentido, la proactividad de los miembros nos hace seguir creciendo cada día.
Con el nuevo marco europeo Horizon Europe, con iniciativas como Built4people y Metabuilding, ¿cómo ve el futuro de la PTEC y de la I+D+i en construcción en Europa?
Desde el PTEC estamos comprometidos a participar en proyectos europeos alineados con la innovación en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es acercar la innovación a las empresas españolas y aumentar su presencia en el panorama europeo de I+D. Actualmente, formamos parte de tres proyectos europeos y seguiremos creciendo y aportando cada vez más proyectos al sector de la construcción español, y para ello destacar, que, a iniciativa de nuestros socios, hemos abierto una oficina en Bruselas para no dejar pasar la oportunidad que presenta los nuevos fondos europeos y este nuevo programa marco. Así mismo la participación en proyectos como Metabuilding nos está posicionando como plataforma de colaboración con las pymes, alcanzando ya de manera directa el 40% de nuestros socios son pymes y de manera indirecta llegando a gran parte del sector, con la ayuda de las asociaciones de empresas constructoras pertenecientes a la PTEC.
Su apuesta por la I+D+i y por la colaboración viene desde antes de pertenecer a la PTEC, y de hecho, con CETIM ya ha colaborado desde su época en Vías. ¿Qué aspecto destacaría de tantos años de colaboración?
La colaboración con CETIM, como recuerdas ya viene del pasado. Con vosotros siempre he encontrado colaboración y cercanía, además de un alto grado de especialización en las materias. A CETIM lo considero un centro especializado los materiales de construcción sostenible, de todo tipo, desde cementos y hormigones de baja huella de carbono en base a geopolímeros obtenidos a partir de residuos inorgánicos, hasta espumas aislantes o aditivos de construcción basados en subproductos de la madera, con un personal muy dedicado y cualificado. Además, destacaría su cercanía a las empresas y con especial relevancia con las pymes.

Además de sus labores en la PTEC también ha asumido un puesto SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras) por lo que también tiene una visión privilegiada del sector español a nivel global. ¿Cuáles ves los siguientes pasos a seguir?
El sector afronta retos de gran importancia. La llegada de los fondos Next Generation dan una oportunidad importante y, en especial, a la construcción que soporta uno de los porcentajes más importantes del PIB nacional.
Por ello, desde SEOPAN y PTEC hemos presentado Manifestaciones de Interés por valor de más de mil millones de euros a diferentes ministerios, identificando en el sector, más de 32 MDIs por valor de 6.000 millones de euros, entre los miembros de la PTEC, que seguro han sido muchos más. Desde la PTEC y desde el sector esperamos que se atiendan las necesidades de digitalización que el sector tiene para seguir siendo de valor a la productividad del país.