Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial

CETIM moviliza más de 180 millones de euros en proyectos de reciclado y economía circular

Como cada 17 de mayo, celebramos el Día Mundial del Reciclaje y en esta ocasión hemos querido recordar la necesidad de seguir fomentando estrategias que propongan soluciones innovadoras que protejan nuestro planeta.

Llevamos más de una década comprometidos con el sector empresarial, el medioambiente y la innovación. Somos pioneros en el desarrollo de tecnologías punteras que permiten optimizar los procesos industriales y volverlos más sostenibles y respetuosos. Desde nuestros inicios, hemos colaborado con más de 280 clientes y colaboradores, entre los que figuran empresas, pymes, universidades y centros nacionales e internacionales. Actualmente, contamos con más de 65 proyectos en ejecución, de los cuales más del 90% están vinculados con la sostenibilidad y la economía circular.  Nuestra inversión movilizada en este tipo de proyectos que favorecen las buenas prácticas de reciclado a través de la revalorización de residuos supera los 180 millones de euros.

Nuestras investigaciones apuestan estratégicamente por incentivar la economía circular con procesos y tecnologías innovadoras de reciclaje para la obtención de productos de alto valor añadido a partir de subproductos. Hoy, Día Mundial del Reciclaje, conviene recordar la importancia de seguir sumando alianzas para continuar fomentando proyectos con soluciones innovadoras para proteger el único planeta habitable por el ser humano, la Tierra.

Generando valor sostenible

Todos nuestros proyectos, tanto a nivel nacional como internacional, tienen un elemento en común: generar productos de alto valor añadido haciendo un uso eficiente y responsable de los recursos. Un ejemplo de ello lo encontramos en el sector de la construcción, donde investigamos la implementación de soluciones que promuevan una economía circular a través de la revalorización de residuos de alto impacto medioambiental, como pueden ser los residuos de construcción y demolición y las escorias de arco eléctrico procedentes de la industria siderúrgica. A nivel mundial, se generan cada año 3.000 millones de toneladas de este tipo de residuos, también conocidos como RCDs, y en España suponen el 28% de los residuos generados anualmente.

Para aportar soluciones a esta problemática, desarrollamos, desde hace tres años, el proyecto KEOPS con una alianza formada por cinco empresas: Adec Global, Cromogenia, Cementos Cruz, Prefhorvisa y Extracto. KEOPS ha conseguido crear un tipo de cemento más sostenible, conocido como alcalino o geopolimérico, empleando RCDs.

El proyecto todavía se encuentra en ejecución, pero se prevén grandes resultados en la mejora de la sostenibilidad y el medioambiente respecto a los procesos actuales de producción del cemento convencional, conocido como cemento ‘Portland’. Esto será posible porque la creación del nuevo material ligante sostenible a partir de residuos de construcción y demolición y de escorias siderúrgicas, suprimirá la utilización de uno de los componentes con más alta huella de carbono que se emplea en la producción de cemento, el clínker. Además, el nuevo cemento contiene mejores propiedades respecto al Portland, como mayor resistencia a temperaturas extremas y a ciertos ácidos y sales. La última pieza del proyecto será trasladar las investigaciones a los entornos reales.

Bloques de hormigón realizados a partir de escorias de acería para el proyecto KEOPS.

Otro caso de éxito es ECLIPSE, un proyecto enmarcado en la convocatoria MISIONES 2021, donde CETIM participa como principal centro de investigación, dando soporte en la coordinación y gestión de la iniciativa al consorcio liderado por TÉCNICAS REUNIDAS y formado por una alianza de ocho empresas: ACTECO, CELLMAT TECHNOLOGIES, GRUPO COPO, PICVISA, REPSOL, SEAT y SYNTHESIA. EL objetivo del proyecto es investigar nuevas rutas tecnológicas que faciliten el reciclado y revalorización de residuos poliméricos complejos del sector automoción, así como perfeccionar las técnicas de separación, reciclado, purificación y síntesis química para obtener nuevos polímeros aptos para nuevo uso. Asimismo, supone una alternativa al reciclado mecánico para lugares donde este no es posible.

ECLIPSE pretende contribuir a la mejora de la sostenibilidad ambiental gracias al incremento de los niveles de valorización y recuperación de residuos plásticos complejos hasta un 80%, reduciendo así la huella de carbono en un 75%. Todo ello, gracias a la transformación de los residuos en productos de valor, en lugar de terminar en el vertedero o acumularse en aguas de ríos y mares, convirtiéndose más tarde en microplásticos, un problema que afecta a miles de especies marinas cada año y a toda la sociedad.

Reciclado químico de residuos plásticos complejos provenientes de vehículos fuera de uso para el proyecto ECLIPSE.

Por el Día Mundial del Reciclaje recordemos que una alternativa más optimizada y respetuosa con el medioambiente es posible. Aunque todavía queda mucho trabajo por delante, ya hemos demostrado a lo largo de estos 10 años en cada uno de nuestros proyectos, que las empresas pueden mejorar su sostenibilidad ambiental, hacer un uso eficiente de los recursos y una correcta valorización y digitalización de subproductos y residuos aumentando su competitividad.

El proyecto ECLIPSE ha sido subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro de la convocatoria Misiones 2021. Este programa está destinado a financiar grandes iniciativas estratégicas de I+D empresarial, que propongan soluciones a desafíos transversales y estratégicos a la sociedad española. La ayuda otorgada al proyecto cuenta también con la financiación de la Unión Europea a través del Fondo Next GenerationEU.