
Los Centros Tecnológicos presentan un nuevo modelo de I+D+i con un decálogo de medidas para mejorar los indicadores económicos del país
Durante el evento de su 25 aniversario se ha presentado el Informe Fedit #Desafío2027
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, inauguró ayer el evento conmemorativo del 25 aniversario de los Centros Tecnológicos, Fedit y anunció la creación de un grupo de trabajo permanente entre el Ministerio de Ciencia y la entidad. Este compromiso llega tras las reivindicaciones del sector ya que a pesar del 75% de la caída en la aportación del Estado a los Centros en los últimos diez años, cada puesto de trabajo directo que crean genera 4 más en otras partes de la economía y son los agentes que presentan mayor tasa de éxito acumulada en los programas de apoyo a la innovación como el Horizon2020, entre otros.
La celebración del 25 aniversario de Fedit congregó a destacadas figuras de la empresa, la investigación y la administración. En representación de CETIM Centro Tecnológico, acudió la directora ejecutiva, Lucía Vázquez.

Durante el evento se presentó el Informe Fedit #Desafío2027: hacia un nuevo modelo de I+D+I, el nuevo vídeo corporativo Centros Tecnológicos Fedit y tuvo lugar una mesa de debate bajo el título, “La oportunidad española ante el futuro de la innovación empresarial”.
En concreto, el Informe Fedit #Desafío2027: hacia un nuevo modelo de I+D+I analiza cómo, a diferencia de modelos de éxito similares en Europa, la red se ha visto obligada a operar en un entorno regulatorio y presupuestario repleto de barreras territoriales y competenciales, y en clara desventaja con otros agentes del ecosistema. A pesar de eso, los Centros han consolidado un modelo eficiente y competitivo, dispuesto a apoyar el crecimiento económico y el desarrollo del sistema de innovación.
Como ha indicado el presidente de Fedit, Carlos Calvo: “si los Centros Tecnológicos recibieran el reconocimiento y apoyo en similares niveles en los que lo hacen políticas públicas aplicadas en aquellos países a los que queremos acercarnos, ¿España sería un país más competitivo? A la luz de los datos disponibles y las conclusiones del Informe que hoy presentamos, la respuesta inequívoca es si”.
En esta línea, el director de Fedit, Áureo Díaz-Carrasco, desgranó cómo la capacidad competitiva de los Centros Tecnológicos queda reflejada, entre otras fuentes, en los últimos datos del Sistema de Información de Ciencia, Tecnología e Innovación (SICTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, con datos muy reveladores. Por ejemplo, Universidades y Centros Tecnológicos se adjudicaron en el acumulado de 2017 y 2018 un número muy similar de proyectos colaborativos en concurrencia competitiva, pese a la gran diferencia de medios y recursos que tiene cada uno.
De hecho, el balance final de ingresos sitúa a los Centros Tecnológicos en primer lugar en el ecosistema nacional de transferencia de tecnología. La capacidad competitiva de los Centros Tecnológicos en el ámbito de la transferencia tecnológica, a pesar del entorno normativo y de ayudas desfavorable, está acreditada por los hechos y los legitima, por consiguiente, para reivindicar una mejor atención en las políticas públicas de apoyo a la innovación que muestran todavía carencias que dificultan un mayor despliegue de su actividad.
Asincronía y barreras para la innovación de las pymes
La última serie de datos que proporciona la encuesta SICTI pone de relieve, por tanto, según Fedit, una asincronía entre la forma real en la que que se articula la transferencia de tecnología, por un lado, y el modelo de las distintas Administraciones, por otro. Lo preocupante es que todo ello se traduce en problemas de acceso a la financiación para las pymes y en un factor limitante para que aumenten su presencia en iniciativas de I+D+I, cuando debería suceder al revés.
Otros datos que recoge el Informe y se han comentado durante el evento son:
- Lideraron 259 proyectos en el programa europeo de investigación Horizon 2020, un 28% capitaneados por entidades españolas, el porcentaje más alto entre todos los agentes del ecosistema de innovación español.
- Presentan la mayor tasa de éxito acumulada en programas de apoyo a la innovación y son los que más han crecido del ecosistema de ciencia y tecnología.
- Por cada euro que gastan en I+D propia, se crean casi 2 en tecnología incorporada; por cada euro que se invierte en los Centros Tecnológicos, otros 3 retornan a través de ingresos fiscales; y por cada puesto de trabajo directo que generan consiguen 4 más en otras partes de la economía.
- Han incrementado en cuatro años más de un 100% el porcentaje de ingresos de I+D propia, llegando en 2019 a alcanzar el 40% del total de su presupuesto.
- Mientras la aportación del Estado al colectivo de Centros se ha reducido en un 75% en una década, el volumen de recursos captados en convocatorias internacionales por parte de la red se ha triplicado. Son los agentes más utilizados por las empresas para hacer I+D, traccionando a las pymes para convertirlas en innovadoras.
Decálogo para un nuevo modelo de innovación en España
El propósito del informe presentado es contribuir a la mejora del sistema de I+D+I y para ello formula 10 propuestas con las cuales pretende alimentar un debate que permita mejorar los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en España:
- Impulso de la I+D+I empresarial.
- Impulso a la colaboración público–privada en I+D+I.
- Más facilidades para la financiación privada.
- Apostar por el modelo de Centro Tecnológico es apostar por la competitividad del país.
- Imitar modelos de éxito europeos
- Reconocer y valorar el interés público de los Centros Tecnológicos.
- Igualdad de condiciones para todos los organismos de investigación.
- Mejorar la gobernanza y la coordinación interregional y en red.
- Estabilidad y previsibilidad en la asignación y ejecución de fondos públicos en I+D+I.
- Implantar modelos de rendición de cuentas en transferencia tecnológica.
Desde 1996
Los Centros Tecnológicos y la Federación que les representa, nacieron en 1996 por impulso del tejido empresarial, y han sabido evolucionar y convertirse en referentes en la transmisión de conocimiento de vanguardia a la economía. Los casos de Fraunhofer en Alemania, Catapult en Reino Unido y GTS en Dinamarca confirman la solidez del modelo en Europa.