Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial

Creamos bioplásticos derivados de residuos generados en la producción vitivinícola

BIOVINO, el proyecto transfronterizo en el que hemos participado, ha obtenido unos resultados muy exitosos que contribuyen a una economía circular y más sostenible, en línea con la estrategia creada en el Pacto Verde Europeo.

Muestras utilizadas para el desarrollo de las investigaciones en BIOVINO.

El cambio climático, el calentamiento global y la escasez de materias primas crean una tormenta perfecta que amenaza, cada vez más, a nuestra sociedad. Para buscar soluciones ante esta problemática, la Unión Europea creó el Pacto Verde Europeo en 2019, que establece medidas para un crecimiento sostenible que mejoren la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se apuesta por una serie de alianzas que se comprometen a reducir la producción de residuos y a garantizar la disposición de un eficiente mercado interior de materias primas secundarias de alta calidad.

En CETIM estamos altamente comprometidos con este Pacto Verde Europeo y, por eso, buscamos que nuestros proyectos aporten valor, tanto económico, como social y ambiental. Uno de nuestros proyectos que se origina bajo estas premisas y con el apoyo del sector vitivinícola, es BIOVINO. El objetivo ha sido desarrollar una estrategia transfronteriza para la valorización sostenible de biomasas residuales de la producción de vino en Biorrefinerías Integrales para la producción de Biocombustibles y Bioproductos.

El proyecto, liderado por el Instituto Tecnológico de Castilla y León en colaboración con nuestro centro tecnológico, la Universidad de León, la Universidad do Minho, la Universidad de Aveiro y la Associação BLC3, acaba de llegar a su fin con resultados muy exitosos.

Líneas de investigación

Algunas de las investigaciones desarrolladas en BIOVINO han consistido en la realización de diferentes inventarios acerca de los residuos biomásicos que se generan en los espacios objetivo de Castilla y León, Galicia y Portugal. Además, se han desarrollado diferentes rutas de valorización sostenibles de productos como los sarmientos, los orujos (tanto frescos como agotados) y los mostos excedentes, entre otros. Todo ello, para obtener compuestos con propiedades bioactivas, polioles o biopolímeros degradables mediante procesos primarios o secundarios de biorrefinería. Junto con esto, se han tratado las aguas residuales de diferentes procesos para obtener biogás.

Desde CETIM se han utilizado tecnologías sostenibles basadas en la energía de ultrasonidos y los solventes eutécticos profundos para obtener compuestos bioactivos naturales derivados de los residuos procedentes de la producción vitivinícola. Dentro de estos compuestos bioactivos destacan los polifenoles, los flavonoides y los pigmentos antociánicos, cuya actividad antioxidante y biocida se ha evaluado.

Por otra parte, el personal investigador de nuestro centro valorizó estos residuos, procedentes de un sector con gran peso en la industria alimentaria de las tres regiones donde se desarrolla el proyecto (Galicia, Castilla y León y Portugal), a través de su biotransformación a bioplásticos. Estos biopolímeros biodegradables se están obteniendo mediante la aplicación de microorganismos que convierten la materia orgánica de los residuos en ácidos grasos volátiles (AGVs) en una primera etapa y de bacterias acumuladoras de PHAs en las siguientes dos etapas de enriquecimiento y acumulación.

Bioplástico extraído con cloroformo de la biomasa enriquecida del reactor.

BIOVINO ha conseguido desarrollar un método para la extracción y purificación de biocompuestos como son los polifenoles, antocianinas y flavonoides, así como demostrar la viabilidad de los solventes eutécticos para la obtención de extractos ricos en compuestos bioactivos. Además, hemos demostrado que el orujo fresco es un residuo apto para la producción de ácidos grasos volátiles a partir de la fermentación acidogénica, así como la obtención de un bioplástico en forma de biofilm a partir de la biomasa acumulada.

Proyectos como BIOVINO suponen una oportunidad para establecer colaboraciones con socios transfronterizos, creando alianzas que apuesten por una economía verde y circular, así como generar impactos positivos en el sector tecnológico, económico, ambiental y social.

BIOVINO es un proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en el marco del programa Interreg V A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020.