
Javier Sánchez: “El sector logístico-portuario se enfrenta a numerosos retos en la actualidad como la revolución tecnológica y la implementación de tecnologías propias de la Industria 4.0”
Grupo Nogar es un grupo empresarial gallego con una trayectoria de más de 60 años. Gracias a su fiel compromiso con sus clientes y su gran apuesta por las tecnologías, el I+D+i y políticas ambientales positivas, han conseguido posicionarse como referentes del mercado marítimo-portuario, logístico y comercial. Hoy hablamos con su Responsable de Departamento I+D+i, Javier Sánchez que nos ofrecerá una visión del sector.

Javier Sánchez, Responsable del Departamento de I+D de Grupo Nogar.
- Grupo Nogar es una empresa referente en logística portuaria y comercio marítimo, que comenzó su actividad en 1957. ¿Cómo ha conseguido posicionarse y mejorar en este mercado?
Una trayectoria de más de 60 años en el sector basada en el compromiso, la constancia y el trabajo duro, ha permitido a Grupo Nogar situarse como un referente en el mundo marítimo-portuario logístico y comercial.
A esto hay que unir una visión estratégica, una planificación acertada y el haber contado a lo largo de los años con un equipo formado por profesionales expertos en el sector, siempre enfocados y alineados hacia la mejora continua de los servicios ofrecidos a sus clientes, intentando garantizar que sean siempre de la máxima calidad posible.
- ¿Cuáles han sido los principales retos a los que se ha enfrentado la industria portuaria? ¿Y cuáles son los actuales?
La industria marítima ha sido históricamente muy tradicional, y muchos de sus procesos aún se realizan de manera muy manual a día de hoy.
El sector logístico-portuario se enfrenta a numerosos retos en la actualidad, entre ellos, la revolución tecnológica y la implementación de tecnologías propias de la Industria 4.0.
Algunos de los mayores retos del sector marítimo-portuario ante la revolución tecnológica son aumentar la eficiencia y reducir los costes, garantizar la seguridad y la privacidad de los datos y mejorar la sostenibilidad. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la robótica puede mejorar significativamente los procesos de carga y descarga de buques, reduciendo el tiempo de espera y los costes asociados. Sin embargo, a medida que la industria se digitaliza, los riesgos de ciberataques y la necesidad de proteger los datos sensibles aumentan.
La revolución tecnológica presenta numerosos desafíos como los citados para el sector marítimo-portuario, pero también ofrece grandes oportunidades para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad de la industria.
Entre los retos específicos más importantes a los que se enfrente a día de hoy la industria de la logística portuaria, destacaría:
- El poder de anticipación y flexibilidad de respuesta ante el crecimiento de la demanda, el creciente nivel de excelencia y eficiencia demandado por parte de los clientes, en un ecosistema y entorno cada vez más competitivo y digitalizado.
- La transformación de procesos y modelos de negocio asociados a la logística portuaria.
- La digitalización de las operaciones y su seguimiento en tiempo real.
- La convivencia de la innovación con la parte operativa.
Además de todo esto, no hay que perder de vista otros aspectos muy importantes, vinculados a estrategias y políticas europeas y a los propios ODS de Naciones Unidas en cuanto a sostenibilidad, huella de carbono, emisiones de CO2 o consumo energético, que deben estar presentes entre los puntos estratégicos de las empresas portuarias.
- ¿Cómo crees que la innovación y el desarrollo de la tecnología puede ayudar a superar estos retos?
Sin lugar a dudas, el desarrollo tecnológico y la innovación han de constituir un pilar fundamental para que el ecosistema portuario pueda superar los distintos retos y problemáticas a las que se enfrenta el sector en el contexto presente y futuro.
Es fundamental crear una cultura de innovación dentro de las empresas, gestionar de forma adecuada el conocimiento generado tanto a nivel interno como con los posibles colaboradores implicados e implementar modelos colaborativos entre los agentes y actores involucrados en los procesos de negocio implicados de cara a conseguir una transparencia y visibilidad global del proceso para todos los integrantes de la cadena logística.
En este sentido, tanto el desarrollo de tecnología específica como la implementación de tecnologías pueden ayudar a superar los retos presentes y futuros que se puedan plantear en el sector logístico portuario.
El uso de Big Data, la creación de modelos de datos integrados y/o centralizados, la analítica y visualización de datos, el desarrollo de modelos de aprendizaje automático o IA, la simulación y monitorización de procesos en tiempo real, incluyendo sensores y dispositivos IoT en los puntos clave.
Esto es sólo un pequeño ejemplo del conglomerado de tecnologías existentes que pueden ser de aplicación a las operaciones y servicios del ámbito logístico portuario y que están ya contribuyendo a la transformación digital del sector, facilitando la colaboración entre los agentes implicados, accediendo a información en tiempo real sobre los procesos que contribuye a la anticipación y y flexibilidad de respuesta o a la toma de decisiones estratégicas de manera informada.
- En relación a las tecnologías, Grupo Nogar ha liderado el proyecto SMARTSTORE, dónde se han desarrollado tecnologías 4.0 para la mejora de la logística en puertos. ¿Por qué veis necesario invertir en la optimización de estos procesos?
En el caso de las tecnologías desarrolladas en el contexto de este proyecto, se trataba en muchos casos de procesos que se continuaban haciendo de la forma tradicional desde hace mucho tiempo. Esto se traducía en procedimientos manuales con un bajo nivel de automatización, digitalización y estandarización, lo que los convertía en grandes consumidores de tiempo, recursos y en algunos casos llevaban asociadas ineficiencias que se pretendía minimizar o eliminar en la medida de lo posible.
En otros casos se trataba de desarrollar tecnología para resolver problemas para los que no existía una solución comercial y en los que la empresa ansiaba buscar una respuesta para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes, en búsqueda de aportar siempre un valor añadido y diferenciarse de la competencia.
Se hacía necesario plantear una evolución basada en tecnologías propias de Industria 4.0 para contribuir a una mejora global en la eficiencia y nivel de estandarización.
En muchos de los pilotos desarrollados durante el proyecto la digitalización y automatización del proceso ha llevado también a una integración de los datos, de forma que ahora estos procesos se pueden monitorizar casi en tiempo real y de forma remota, permitiendo la explotación de la información por parte de los distintos departamentos implicados.
«Colaborar con un Centro Tecnológico multisectorial de referencia como CETIM, facilita el avance en los proyectos y acelera la concepción y ejecución de las ideas planteadas»
- El proyecto se ha desarrollado en colaboración con varias empresas y nuestro Centro Tecnológico ¿Qué beneficios suponen para Grupo Nogar formar parte de este tipo de colaboraciones?
Un proyecto en colaboración con otras empresas de nuestro sector y un Centro Tecnológico como CETIM, ha conllevado ventajas muy destacadas para nosotros.
Por ejemplo, hay un continuo proceso de aprendizaje, adquisición y puesta en común de nuevo conocimiento tecnológico y experiencias entre las distintas entidades que han colaborado en el proyecto.
Además, a pesar de ser una fase de desarrollo, se identifican nuevas posibilidades de mejora sobre los objetivos inicialmente planteados o nuevas aplicaciones y procesos dentro de la empresa en los que es posible implementar alguna de las tecnologías revisadas para dar solución a los problemas inicialmente planteados.
En este sentido, colaborar con un Centro Tecnológico multisectorial de referencia como CETIM, facilita el avance en los proyectos y acelera la concepción y ejecución de las ideas planteadas en los proyectos.
Consideramos que participar en proyectos de este tipo actúa como un mecanismo tractor para la implementación de una cultura de innovación y mejora continua dentro de las empresas participantes, lo cual acaba siendo beneficioso tanto para ellas como para todo el ecosistema que las rodea y traduciéndose finalmente en un beneficio global para el sector.
- Además del fiel compromiso con vuestros clientes, también invertís en políticas medioambientales positivas, ¿cuál es la posición de Grupo Nogar en materia de sostenibilidad y respecto al medioambiente?
Grupo Nogar está plenamente concienciado y alineado con los ODS de Naciones Unidas y entre sus pilares estratégicos de actuación siempre ha estado la mejora en materia de sostenibilidad del negocio y la aplicación de medidas que contribuyan a disminuir el impacto medioambiental de las operaciones realizadas y de los servicios ofrecidos.
La empresa Galigrain SAU de Grupo Nogar ya ha contado en el pasado con el apoyo de Fondos Europeos FEDER para la implementación de una tolva portuaria ecológica y un sistema de cintas de transporte que permite reducir notablemente las emisiones de polvo durante las descargas de mercancías a granel de los barcos.
Esta instalación permite reducir muy notablemente la cantidad de camiones necesarios en el circuito logístico para transportar las mercancías descargadas desde el barco hasta los almacenes, descarbonizando el proceso, minimizando las emisiones derivadas de combustibles fósiles y mejorando considerablemente la sostenibilidad global de la descarga y transporte de mercancía a los almacenes.
En la actualidad, otra de las sociedades de Grupo Nogar, Internacional de Comercio y Servicios S.L., que ha sido también beneficiaria dentro del proyecto SMARTSTORE, ha presentado su candidatura al PERTE de Economía Circular en la Empresa, con un ambicioso proyecto que tiene como objetivos principales la reducción del consumo de materias primas vírgenes, el reaprovechamiento de residuos generados en el proceso productivo así como inversiones relativas a la mejora en los sistemas de transporte de materias primas y productos terminados, que permitan descarbonizar y mejorar la sostenibilidad del proceso de fabricación de ingredientes para la nutrición animal.
- ¿Cómo ves el futuro en vuestro ámbito de actuación?
Desde mi perspectiva, lo veo con mucha ilusión y al mismo tiempo con mucho respeto. Creo que hay retos muy bonitos, pero también de gran complejidad y envergadura a los que dar solución o una mejora en el ámbito de la logística portuaria.
Se identifican muchas posibilidades para la mejora, la innovación y desarrollo o aplicación de tecnología para distintas problemáticas, pero la solución no suele ser tan evidente como lo puede ser en otros sectores industriales.
El sector logístico portuario en España tiene un margen importante de mejora en cuanto a sus niveles de automatización y digitalización, especialmente en la descarga, manipulación y almacenaje de mercancías a granel.
En este sentido, se ven iniciativas específicas interesantes para ayudar a la implementación de tecnologías existentes o desarrollo de nuevas tecnologías por parte las instituciones públicas, como la convocatoria anual Ports 4.0 para ideas y proyectos comerciales o la inclusión de una dotación específica para mejora de la digitalización, automatización y aumento de la seguridad de las actividades referentes a logística portuaria dentro del Programa de apoyo al transporte sostenible y digital, en el contexto de los PERTE procedentes de Fondos Next Generation.
Creo que estas iniciativas como estas han de ampliarse y expandirse, ya que serán de gran ayuda para modernizar y producir una auténtica revolución tecnológica en el seno de las empresas de logística portuaria.
EN DETALLE Grupo Nogar es un grupo empresarial gallego, con sede en Marín, que inició su actividad empresarial en el año 1942. Con presencia nacional e internacional, han conseguido posicionarse en el sector marítimo mejorando la logística portuaria y el comercio. Grupo Nogar es referente en el mundo marítimo-portuario, logístico y comercial. Los profesionales expertos en comercio marítimo que lo componen, lo sitúan en una situación privilegiada en sus servicios de Servicios Logísticos, Logística Portuaria, Consignatario de Buques, Almacenamiento de Mercancías, Transporte de Mercancías, Forwarding, Logística Ferroviaria, Logística Integral del Frío, Fletamentos Marítimos, y Agente de Aduanas. |